PEP.

Parque Escultórico
de Pinamar

Parque Escultórico de Pinamar

Un conjunto de obras de arte dispuestas en distintos puntos de la ciudad de Pinamar que diseñan un recorrido cultural para conocer, experimentar y disfrutar del arte, el bosque y el mar.

Artistas

El conjunto de obras que conforman El Parque Escultórico de Pinamar está compuesto por una heterogénea camada de artistas provenientes de toda Latinoamérica. Cada uno de ellos fieles a sí mismos y a su forma de ver el mundo a través del arte.

Experiencias

Cuando se esconde el sol, entre la brisa de verano y las noches estrelladas el Parque Escultórico de Pinamar deja abiertas las puertas de la percepción para sumergirse en la experiencia mapping. Una intervención artística que permite volcar nuevos sentidos y una mirada diferente sobre las obras.

PEP en los medios

Nueva Obra

"Cosmos" de Federico Bacher

2018 - 2023 © Parque Escultórico de Pinamar

El Parque Escultórico es un espacio dedicado a la exposición y divulgación de obras autóctonas

El paisaje del bosque y la extensión de costa tienen un encanto único y particular; y esta iniciativa es un llamado a comprometer esfuerzos para el cuidado, resguardo y valoración de esos bienes naturales y culturales. Una pieza artística ubicada en el lugar preciso, desencadena una serie de emociones que permiten amplificar la vivencia de Pinamar en clave creativa y artística.

El arte es convivencia.

El arte es convivencia. El arte es a partir del otro. Es ahí, en la interacción de los dos mundos, donde entran en juego el tiempo, el contexto y la producción de sentido. Las piezas que integran El Parque Escultórico de Pinamar invitan a explorar en primera persona el circuito que reúne la vitalidad del arte con la fuerza y la potencia de la naturaleza.

Artistas

Las esculturas que integran la colección son originales y narran una buena parte de la historia del arte moderno y contemporáneo de Latinoamérica.

Cada uno de ellos fieles a sí mismos y a su forma de ver el mundo a través del arte. Las piezas invitan a la reflexión pero también incentivan a la exploración de los sentidos en primera persona, y por sobre todas la cosas, a dejarse llevar por la imaginación.Las esculturas provienen de las más variadas corrientes del Arte Contemporáneo, que van desde comienzos del siglo XX y llegan hasta nuestros días. En el recorrido de esta galería ubicada en el corazón de la ciudad podremos disfrutar de un espacio en el que conviven diversos movimientos, estilos y escuelas así como también una experiencia que impulsa la creatividad y fomenta el desarrollo la cultura y el turismo de Pinamar.

Experiencias

Con el propósito de acercar a la comunidad y porque el arte siempre es para un otro, una de las características más atractivas del Parque Escultórico de Pinamar es su condición interactiva.

Mediante actividades gratuitas y al aire libre, el proyecto busca la participación de los pinamarenses y de los visitantes de la ciudad. Dichas actividades incluyen intervenciones en vivo y mapping entre las reconocidas esculturas de la galería. De esta forma, el Arte se toma el permiso para mezclarse con noche en el reconocido “Picnic bajo las estrellas” que se realiza todos los veranos en la ciudad.

Ponciano Cárdenas

Ponciano Cárdenas Canedo nació el 25 de agosto de 1927 en Cochabamba, Bolivia, naturalizándose argentino años más tarde. Desde niño se siente atraído por la figura del toro que modela a diario con barro a modo de juego infantil. Pasaba horas observando a los animales que se preparaban para la lidia en la plaza de toros lindera a su domicilio. En 1947 decidió continuar sus estudios en el extranjero. El destino elegido era España, pero una escala en Buenos Aires y el conocimiento de la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova” y de su director Alfredo Guido, hizo que se quedara en Buenos Aires.


"EL SUEÑO DE ATAHUALPA"El toro comienza a cobrar significado para el artista, símbolo de España y la opresión a los pueblos de América. Por eso en sus obras el toro es vencido en diversas circunstancias, en El Sueño de Atahualpa -el último soberano del Imperio Inca (1525-1533) que se enfrentó al español Francisco Pizarro en Cajamarca y sufrió una emboscada-, el toro es vencido como símbolo de la liberación de los pueblos de América.Es una obra de gran fuerza expresiva reforzada por la diagonal que va en ascenso desde las ancas del animal hasta su cabeza vencida por el soberano.Año: 1984Técnica: ModeladoMedidas: 80 x 148 x 97 cm

"EL SUEÑO DE ATAHUALPA"

"EL DESPERTAR DE AMÉRICA"Expresó el artista: “América es dolor, no color. Mis obras tienen y creo que reflejan el dolor del hombre americano, algo de la interioridad de esa América nuestra. El arte debe obedecer a su raíz como una forma de autenticidad….. Con el arte creo que ocurre que uno se propone una cosa y siempre termina reflejando lo que se tiene interiormente.»
Artista prolífico y polifacético, la fuerza de su identidad y sus raíces americanas se expresan tanto en la escultura, pintura, dibujos, murales y cerámicas.
Técnica: Modelado
Medidas: 90 x 70 x 210 cm


"TORO"«Con el arte creo que ocurre que uno se propone una cosa y siempre termina reflejando lo que se tiene interiormente. Yo creo en esas gestaciones.»
Las diferentes texturas y la masa compacta y voluptuosa de la anatomía del animal representan la fortaleza de la especie.
Año: 1968
Técnica: Modelado
Medidas: 100 x 80 x 120 cm

Rubén Locaso

Rubén Locaso nació en Buenos Aires, el 26 de febrero de 1934. Egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes como profesor de Dibujo y Escultura. Realizó numerosas presentaciones en salones de arte en nuestro país y en el extranjero. Obtuvo todos los grandes premios en nuestro país.
Durante muchos años dictó la cátedra de escultura en la Escuela Prilidiano Pueyrredón.
Falleció en Buenos Aires a los 67 años, en el 2001.


"MANO DEL DESTINO"Locaso es un profundo conocedor de la figura humana, impresionan la limpieza de los volúmenes, el pulido de las superficies y la supresión de los detalles.Esta temática aborda en “Mano del destino” tratada con toda precisión anatómica, realismo, fuerza y delicadeza en las líneas.Técnica: ModeladoMedidas: 110 x 70 x 40 cm


"EL PRISIONERO"Es muy expresionista y directa la carnadura del homenaje a Miguel Ángel, que representa a un hombre enredado en su propio cuerpo -a la manera de un contorsionista-, que está prisionero de sí mismo, creando una sensación de angustia vital.El Prisionero es una de sus obras más notables de Rubén Locaso, expuesta en varias oportunidades y distinguida con el gran Premio de Honor. Con una personalísima visión de la forma, denuncia la trágica situación humana, sin fragmentarla, por el contrario la paradoja está en el absurdo titanismo.Las direcciones verticales y horizontales de las formas no hacen más que acentuar la trágica existencia, y la luz no hace más que exaltar la tremenda contradicción. Con una personalísima visión de la forma, denuncia la trágica situación humana, sin fragmentarla, por el contrario la paradoja está en el absurdo titanismo.Técnica: ModeladoMedidas: 165 x 130 x 110 cm


"EL MENSAJERO"Uno de los escultores más singulares del arte argentino, difícil es encontrar semejanzas con otros artistas. Tuvo un lenguaje personal y ha sido uno de los que abordó con mayor originalidad el tema de la conquista del espacio por el hombre. Trajes de astronauta vacíos, hombres enfundados en vestimentas que cuesta discernir si son del pasado, del presente o del futuro. Rostros de robots humanizados, o humanos robotizados. Toda su obra, más allá de evocar aquel momento del año 69 cuando el hombre pisó la Luna, es atemporal y universal.Uno de los escultores más singulares del arte argentino. Tuvo un lenguaje personal y ha sido uno de los que abordó con mayor originalidad el tema de la conquista del espacio por el hombre.Año: 1983Técnica: ModeladoMedidas: 210 x 150 x 90 cm

Aurelio Macchi

Aurelio Macchi nació en Buenos Aires en 1916 , egresó de la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano en 1937. Trabajó con el gran José Fioravanti en la realización, entre otros, del importante Monumento a la Bandera en Rosario, Santa Fe.
Con gran esfuerzo logró viajar a París, donde vivió dos años de “bohemia francesa” y estudió escultura en la escuela más prestigiosa llamada la Academia “Le Grand Chaumiere”..
Hombre cálido, amable, generoso, y gran maestro, ha sido profesor de escultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y en la Universidad Nacional de La Plata. Sus alumnos le tenían gran estima y han aprendido mucho de él. En su casa-taller modelaba en yeso, barro o arcilla obras que luego se fundieron en bronce, aunque también disfrutaba tallar directamente sobre la madera.Con humor y sencillez decía que los elementos fundamentales para trabajar son: “las manos y la cabeza, unas para darles forma y la otra para imaginarlas…”.Su última gran exposición fue en el Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires. Su última gran exposición fue en el Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires.Falleció el 1 de julio de 2010, a los 94 años. Aurelio Macchi fue un ejemplo de vigor, pasión y entusiasmo, y el ejemplo de que para ser un gran artista hay que ser una gran persona.


"PAREJA"Es la figura humana la temática preferida de Aurelio: delicadas maternidades modeladas en barro, robustos cuerpos tallados en la dureza del quebracho o el caldén, expresivos rostros y cuerpos que son inspirados en aquellos estados del alma, en el sentir, pensar y hacer del hombre, en fin, en la vida…Técnica: ModeladoMedidas: 75 x 35 x 20 cm


"CARIÁTIDES"Año: 1979Técnica: ModeladoMedidas: 180 x 210 x 40


"AMALIA"Dueño de una larga y prolífica labor artística, modelaba en yeso, barro o arcilla obras que luego se fundieron en bronce, y también adoraba tallar directamente sobre la madera. Es la figura humana la temática preferida de Aurelio Macchi.Año: 1979Técnica: ModeladoMedidas: 150 x 40 x 40 cm


Troiano Troiani

Troiano Troiani nació en 1885 en Buia, Italia. Realizó estudios artísticos en Venecia, Florencia, Roma, Austria y Rumania. Cultivó los géneros más disímiles, sin excluir la escultura decorativa. La obra de este escultor comprende figuras grandes y pequeñas, numerosos bajorrelieves, placas funerarias, medallas, retratos, y estatuas que adornan parques, instituciones, edificios públicos y necrópolis en la Argentina.Ganó numerosos premios en su trayectoria artística. Diseñó una serie de esculturas para la Bolsa de Comercio porteña, luego en el Teatro Grand Splendid. Hizo en 1929 los faroles de la Plaza de los Dos Congresos en Buenos Aires y además dos grandes figuras del Ministerio de Desarrollo Social ubicado en la Avenida 9 de Julio, Buenos Aires, dentro de su prolífica obra.


"FIGURA ALADA"Es clásico por inspiración y la línea de conjunto: moderno por su modelado, estilo depurado y por el ritmo de su osado movimiento.Técnica: ModeladoMedidas: 100 x 70 x 80 cm


"SAN FRANCISCO DE ASÍS"Técnica: ModeladoMedidas: 180 x 150 x 80 cm

Horacio Juarez

Horacio Juárez nació en Córdoba el 7 de febrero de 1901. Su vocación nació en la escuela primaria. A los 29 años ingresó en la Academia Provincial de Bellas Artes, que le otorgó una beca, con la cual vivió en Europa durante tres años. Allí recorrió ávidamente los museos de España, Francia e Italia. De regreso buscó volcar lo aprendido en un nuevo lenguaje: el suyo propio.Alcanzó su madurez creativa hacia 1944, año en que fue premiado en el Salón Nacional de Bellas Artes. Dijeron de él: “Posee el don del equilibrio y tiene la exacta noción del ritmo.” Dueño de una brillante carrera, obtuvo todos los premios, incluido el Palanza en 1952, el más importante entonces, otorgado por la Academia Nacional de Bellas Artes.Realizó también obras monumentales, como el dedicado a Gerónimo Luis de Cabrera, fundador de la ciudad de Córdoba. Hombre profundamente humano, generoso, apasionado del arte y un luchador incansable, falleció en Buenos Aires, el 16 de noviembre de 1977.


"LUZ Y SOMBRA"Técnica: ModeladoMedidas: 114 x 30 x 40 cm


"REMORDIMIENTO"Técnica: ModeladoMedidas: 114 x 30 x 40 cm

Ricardo Carpani

Ricardo Carpani nació en el Tigre, provincia de Buenos Aires, el 11 de febrero de 1930, en una familia de clase media. El origen de su amor al arte lo encontramos en su abuelo. Viajó a Europa y a su vuelta en 1953, tomó clases en el taller de Emilio Pettoruti, y cuatro años más tarde expone por primera vez. En 1959, con otros, funda el Movimiento “Espartaco”.Carpani era simpatizante de las causas sociales y sus pinturas hacen foco en temáticas tales como desempleo, trabajadores y los pobres, así como en temas nacionales. Durante la década del ’60 sus afiches para el movimiento obrero se convirtieron en un clásico del arte argentino.Ricardo era un hombre extraordinario, cálido, buen amigo y hombre de convicciones."HOMBRE "Año: 1972Técnica: ModeladoMedidas: 120 x 120 x 85 cm

José Fioravanti

José Fioravanti nació en 1896 en Buenos Aires, y su historia es la de un genio precoz que empezó a esculpir de niño. A los 26 obtuvo el Primer Premio Municipal. En 1923 realiza su primera exposición individual y lo nombran en la Comisión Nacional de Bellas Artes, que era la entidad oficial que apoyaba al arte en nuestro país. Pronto fue Académico de número y dirigió la Escuela De la Cárcova.Escultor figurativo con el avance del siglo también modernizó sus obras que tienen líneas puras y que responden a los movimientos europeos nacidos en Francia, Italia y Alemania en la década del treinta.Es la gran figura de la escultura argentina en los primeros años del siglo pasado y obtiene el Primer Premio del Salón Nacional en 1919, nadie más con tan sólo 23 años lo logró en la historia.


"LA LECTORA"«Del milagro griego he aprendido la gracia serena y equilibrada». Escultor figurativo con el avance del siglo también modernizó sus obras que tienen líneas puras y que responden a los movimientos europeos nacidos en Francia, Italia y Alemania en la década del treinta.La talla directa en piedra de Francia, titulada “Mujer con libro”, fue presentada en el Salón Nacional de Bellas Artes en 1937, donde obtuvo el Gran Premio con el carácter de Adquisición. Por eso la obra pertenece, desde entonces, al Museo Nacional de Bellas Artes.Año: 1937Técnica: ModeladoMedidas: 90 x 60 x 90 cm


"TORSO o LA LUCHA CONTRA EL MAL "Esta figura es la masculina del monumento a Roosevelt, emplazada en la ciudad de Buenos Aires, en la calle Kennedy 2802.Año: 1949-1950Técnica: ModeladoMedidas: 150 cm

Leo Vinci

Leo Vinci nació en Buenos Aires en 1931. Estudió en las Escuelas Nacionales de Bellas Artes, Manuel Belgrano, Prilidiano Pueyrredón (1951) y Ernesto de la Cárcova (1957). En 1961 patrocinado por el Fondo Nacional de las Artes, realizó su primer viaje de estudios por Europa.Realizó 30 exposiciones individuales, cosechó los premios más importantes, y hay obras suyas esparcidas en museos y colecciones privadas. Llegó a tener el Taller de esculturas más grande del país, con alumnos y becarios nacionales y extranjeros."VOLVER A UNIRSE"“Volver a unirse” muestra el interés del artista por las problemáticas de la humanidad en la actualidad. La opresión del medio social está representada en la figura humana. Cuerpos fragmentados, hendidos, desunidos realizados con vigoroso modelado expresionista y dimensiones monumentales. “Pero siempre necesito dejar una puerta abierta a la esperanza. Ese rostro cortado mirando hacia arriba, necesita volver a unirse.”Año: 1981 / 2000Técnica: ModeladoMedida: 120 x 100 x 70 cm

Lucio Correa Morales

Lucio Correa Morales (1852-1923) fue cronológicamente considerado como el primer escultor argentino, el pionero. Surgió en la época en que se fundaban laSociedad Estímulo de Bellas Artes, y en1893 el Ateneo de Buenos Aires, y fue el primer escultor importante que tuvo Argentina. Gracias a una beca otorgada por el presidente Domingo Faustino Sarmiento en 1874 pudo viajar a Florencia, donde estudió en la Real Academia de Bellas Artes hasta 1882."LA CAUTIVA"Expresó el artista sobre el origen de esta obra: “Estaba cierto día con mis hijos, y una india vieja que los miraba largamente con los ojos humedecidos dejó escapar esta frase: ‘Yo también tenía chico, chico lindo; no sé vivo, no sé muerto, no sé dónde…’ La he representado sentada en un resto de pared de adobe, mirando a lo lejos el toldo que no volverá a ver jamás. Sus pequeños se esconden como pájaros asustados y el perro queda para seguir la larga fila de cautivos, como vivo recuerdo del lejano amor que se apagó con su sangre en defensa de la tribu.”En esta escultura, Correa Morales invierte la figura literaria y romántica de la cautiva, al referirse en este caso no a la mujer blanca prisionera de la barbarie, sino a la mujer india cautiva por la civilización. Realizó numerosos viajes por el interior del país en los cuales se aplicó en la observación y el estudio de criollos e indígenas, tipos humanos de nuestra tierra que inmortalizó en sus más sensibles creaciones.Año: 1905Técnica: ModeladoMedidas: 130 x 100 x 150 cm

Wifredo Viladrich

Wifredo Viladrich nació en Buenos Aires el 28 de abril de 1923. Realizó viajes de estudio a Europa (1936-1939). Ganó el Premio Estímulo en el Salón Nacional de Bellas Artes, el Segundo Premio Municipal y el Premio Adquisición del Salón de Mar del Plata. Realizó numerosos monumentos públicos y falleció en Buenos Aires el 13 de mayo de 1976."ADELANTE "La propuesta plástica de Viladrich está enraizada en la tradición de la escultura clásica.
Sus formas revelan un conocimiento preciso de la anatomía del cuerpo, y la geometría en implicada en él.
La figura, netamente delineada, apuesta a desarrollar una representación de gran eficacia a la hora de la identificación del tema para provocar una reflexión en el espectador.

Pájaro Gomez

“Pájaro” Gómez (Raúl Oscar Gómez), nació en 1946 en Buenos Aires, ciudad donde vive y trabaja actualmente, aunque transcurrió muchos años de su vida en Europa. Estudió en la escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano y luego en el taller de Antonio Pujía.Una característica de este artista de vasta trayectoria es el osado ensamble de metales, vidrio, madera, acero, algunas fundidas en bronce. Sus obras armoniosamente integradas, siempre ponen en juego la tensión entre los planos y los materiales, contienen una gran energía, nos sorprenden, nos atraen.Ha recibido innumerables premios, y sus obras pertenecen a museos y parques escultóricos de nuestro país y del exterior, como los de Pinamar, Resistencia, Bahía Blanca y dos ciudades de Hungría.


"DIBUJANDO ESPACIOS"Su integración con el espacio es la clave fundamental y el gran desafío de la escultura. Recibió, entre otros, el Premio Trabuco otorgado por la Academia Nacional de Bellas Artes (1995) por una obra en la que combinaba sutilmente la madera y el metal, y en la que se producían constantes transformaciones a partir del movimiento de las paralelas que se recortaban en el espacio.Cual barca con sus velas desplegadas o fantástico molino de viento quijotesco, la obra de Pájaro Gómez instalada en la playa de Pinamar, es sin duda una de sus obras máximas.La misma contiene las características principales de sus esculturas de los últimos años: oscilación, contrapeso, equilibrio inestable, es decir movimiento; y “Dibujando espacios” se enfrenta al ritmo de la naturaleza: con sus fuertes vientos marinos a veces, con la suave brisa otras, y a través de un complejo engranaje cambia de forma y gira sobre su eje señalando la dirección de los vientos.Cualquiera de sus obras, sin importar el tamaño han nacido para ser monumentales, el incorporar el movimiento como hiciera el recordado Alexander Calder, permite una visión diferente de la obra de acuerdo a lo dispuesto por la naturaleza (el viento).Para el artista, el lugar elegido -Av. Bunge y Del Mar- hace referencia a los comienzos de la actual pujante ciudad balnearia, a los pioneros que dibujaron espacios y los crearon: sólo tenían ante sus ojos, el mar, las olas y el viento.La compleja escultura está conformada por dos formas que se desplazan sobre su propio eje a partir de la acción natural del viento que generan nuevas y diversas formas y colores en el espacio. La obra instalada frente al mar impresiona por su tamaño pero a su vez, por su levedad, la tensión y la energía que se desplaza hacia aquel que la observa.Ha formado parte emblemáticamente del paisaje marítimo y al mismo tiempo expresa la fuerza del viento y del agua, en figuras que se arman y desarman ininterrumpidamente en sus rotaciones cambiantes.Se ha convertido en un símbolo de la ciudad.Año: 2007Medidas: obra móvil de 7.80m X 2.70m x 9.m de alturaLugar de emplazamiento: Av. Bunge y Del Mar


"BARCO"Medidas: 300 x 44 x 500 cm

Alberto Bastón Diaz

Alberto Bastón Díaz nació en Buenos Aires en 1946. Artista de una gran formación profesional, ganador de los grandes premios de escultura, desde 2009 es Académico de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes. Su creatividad se conjuga con cálculos, mediciones y ensayos característicos de un técnico.Se recibió de técnico orfebre en la escuela Raggio, lo cual le brindó conocimiento en el manejo del hierro y el acero, sus materiales preferidos. Vivió 7 años en París. Son grandes estructuras de acero que desnudan infinidad de vistas mientras se las recorre. En sus obras se distinguen bisagras en las juntas, y se nota su habilidad y su sensibilidad humana.
Artista de voluntad constructiva que, a pesar de realizar una escultura de corte netamente contemporáneo, se reconoce como “un clásico” cuyo razonamiento académico-constructivo aplicado a la concreción de una obra no permite improvisaciones.


"PERMANENCIA DE UN SUEÑO"La permanencia de un sueño: En el 70° aniversario de Pinamar, febrero 2013, fue emplazada esta gran escultura dando la bienvenida al llegar a la ciudad. Una gran piña abierta, desgranada, como fecundando la tierra arenosa y el aroma de los bosques. Es la continuidad de un afán de quienes con insistencia han formado esta ciudad, homenajeando a los mismos con el nombre del boulevard que lo encuadra, Camino Parque Los Pioneros.Año: 2012Medidas: 600 x 600 x 850 cm


"SERIE DE LA RIBERA"Desde hace años trabaja en su serie de la Ribera, basada en el barco como símbolo de la inmigración.Reflexiona Bastón: “yo creo que el que emigra no lo hace para quedarse, sino para volver, hay un mandato inconsciente de la vuelta. Creo que los inmigrantes que vinieron a la Argentina no quemaron los barcos, pero una vez que echaron raíces y los sorprendió la muerte, los barcos se convierten en un símbolo del sujeto mismo”.Serie de la Ribera: En la Argentina, varias generaciones de individuos se forjaron en el seno de una cultura de la pérdida, añorando lo dejado del otro lado del océano y proyectando el retorno. Probablemente resulte conocido por todos aquel dicho atribuido a Jorge Luis Borges que señala que mientras los mexicanos descienden de los aztecas y los peruanos de los incas, los argentinos descendemos de los barcos. Bastón construye sus piezas como símbolo de aquellos que se bajaron de los barcos soñando en volver (en otro barco) pero, casi sin querer, tiraron el ancla.Año: 2000
Medidas: 180 x 180 x 150 cm

Carlos Alonso

Carlos Alonso nació en Tunuyán, provincia de Mendoza el 4 de febrero de 1929 y se crió en la chacra familiar. En 1944 ingresó en la Academia Nacional de Bellas Artes de Cuyo, y su acercamiento a la literatura será una constante en su carrera llegando incluso a ilustrar varios libros.
Su primera exposición individual fue en la Galería Giménez de la ciudad de Mendoza, cuando contaba tan sólo 20 años. Al año siguiente viaja a la ciudad de Tucumán para
estudiar con Lino Enea Spilimbergo. El Jardín de la República se había convertido en esa época en un gran polo cultural, donde se dieron cita relevantes artistas que desarrollaron docencia en el Instituto Superior de Bellas Artes de la Universidad.
A los 24 años decidió probar suerte en Buenos Aires, recorrió las galerías de arte mostrando sus dibujos y rápidamente logró realizar una exposición que tuvo una excelente aceptación del público. Al año siguiente viajó a Europa, donde permaneció seis meses recorriendo Madrid, Barcelona y París. En estas ciudades tomó contacto con las obras de los grandes maestros, siendo El Greco y Picasso sus mejores referentes.
En 1957 ganó varios certámenes de ilustración. A su regreso a la Argentina se radicó en Unquillo, un pueblito en las sierras de Córdoba. Allí Carlos Alonso vive y trabaja, justo al lado de donde su maestro Lino Enea Spilimbergo viviera los últimos años.Carlos Alonso es un notable pintor, pero un día decidió entretenerse haciendo una escultura con objetos en desuso, y el resultado de esto, es “El gato de Tito”."EL GATO "Año: 2003Técnica: ModeladoMedidas: 140 x 220 x 50 cm

Jorge Gamarra

Jorge Gamarra es uno de los grandes escultores contemporáneos argentinos. Creador de un lenguaje único y personal, son las maderas y las piedras duras sus materiales predilectos. Sus formas son sintéticas, volúmenes puros y compactos. Imprime al material torsiones y cortes, ritmos curvos orgánicos, hasta conseguir superficies suavemente modeladas en las que se desliza la luz. Nos cuenta Gamarra: “Apunto al despojamiento de la forma y su síntesis. Una de mis intenciones es hacerle decir al material algo que le es totalmente ajeno y crear en el espectador una especie de desconcierto. Cuando éste observa que una masa de mucho volumen se doblega o que una presión ejercida sobre un prisma deja su impronta y lo modifica, se crea una realidad inexistente, dado que sería imposible trasmutar esos cuerpos sólidos en cuerpos blandos.” Y el desconcierto realmente sucede frente a sus bloques que se “desprenden”, “retuercen”, se “pliegan” o se “doblan” con la fuerza que ejercen otros elementos que dejan su huella."Para crear, necesito sortear dificultades y problemas, logrando todos los días pequeñas y hasta modestas invenciones y descubrimientos técnicos que son siempre personales, y respetando siempre los materiales y mis adoradas herramientas que son la prolongación de mis manos.”Nacido en Buenos Aires en 1939, su vocación artística sufrió una larga postergación. Obligado por sus padres estudia Ciencias Industriales, y al terminar la carrera se
independiza y comienza a viajar por el país, ganándose la vida mediante la realización de las más variadas actividades.
Después de casarse se radica en Buenos Aires y por más de una década debe trabajar en una compañía de seguros, aunque por las noches comienza a esculpir.
Al principio sólo expone en Premios y Salones y cuando cuenta 34 años realiza su primera exposición individual en la Galería de Arte Aplicada en San Pablo, Brasil.
Trabajó el acrílico, la madera, el bronce, el hierro o sogas. Y últimamente también trabaja en piedra y granito de diferentes zonas del país y de América.
Ha obtenido los premios más importantes tanto en nuestro país como en el exterior, entre los que se destacan el Premio Palanza (1981), otorgado por la Academia Nacional de Bellas Artes; el Primer Premio del Concurso Internacional de Escultura en Madera (1991), que se realiza anualmente en Resistencia, Chaco; y el Gran Premio de Honor del Salón Nacional (1996).
"DESPRENDIMIENTO "Año: 2000Medidas: 200 x 110 cm

Gyula Kosice

Gyula nació el 26 de abril de 1924 en la ciudad de Kosice, que perteneció al Reino de Hungría y ahora es Eslovenia; pero no admitía otra nacionalidad que no sea la argentina, donde llegó a los cuatro años.Es el iniciador en la Argentina de las experiencias cinéticas, que tuvieron sus manifestaciones en las construcciones articuladas, con efectos lumínicos, que caracterizaron a sus obras realizadas con materiales plásticos. Esas experiencias llevaron a Kosice a las investigaciones para incorporar el agua a sus formas escultóricas logrando, de tal modo, mutaciones de formas y colores, valiéndose de la iluminación en sus construcciones. Ha realizado también una prolífica obra literaria, que incluye poemas y ensayos sobre arte. Realizó infinidad de exposiciones y recibió premios en nuestro país y en el exterior.Falleció en Buenos Aires, el 25 de mayo de 2016."VICTORIA"El monumento “Victoria”, de 9 x 6,5 metros, fue realizado en poliéster reforzado con fibra de vidrio y mármol triturado, en 1988 y se encuentra emplazado frente al estadio olímpico de Seúl, Corea del Sur. Coincidiendo con la realización de los Juegos Olímpicos y el Simposio Internacional de Escultura en dicha ciudad.Año: 1988Medidas: 216 x 150 x 150 cm

Marta Minujín

Marta Minujin nació en Buenos Aires, en 1941. En 1961 gana una beca y se va a estudiar a Paris. En 1966 gana la Beca Guggenheim y se traslada a New York, donde desde entonces viajaría con frecuencia.
Fue pionera en la creación de grandes obras en las que participaba el público internándose en ellas, llamadas happening, que revolucionaron el arte en Buenos Aires en la década del 60. Ha incursionado también en el arte efímero como el Obelisco de Pan Dulce (1978) y el Partenón de libros (1983 y 2017).
Tras largos años de obras efímeras, Marta regresa a la escultura. No obstante, continúa con sus eventos, ambientaciones y performances. En sus esculturas de las últimas décadas trabaja con la fragmentación y fractura de imágenes, muchas de ellas inspiradas en la clásica escultura greco-romana, como esta “Venus fragmentándose”.
Nombre completo de la obra es «La Venus de MIlo fragmentándose y recomponiéndose». Habla la artista:
«Pluralidad y fragmentación así somos todos los Argentinos. Tantos cambios nos fragmentan, nos dividen y nos vuelven a juntar. Somos multifacéticos y multidireccionales. En la Venus que crearon los griegos, en la época dorada del pensamiento occidental, creo este concepto. «
"LA VENUS FRAGMENTANDOSE Y RECOMPONIÉNDOSE"Año: 1960/61Técnica: modeladoMedidas: 200 x 70 x 60 cm

Antonio Miguel Nevot

Antonio Miguel Nevot ha expuesto en salones nacionales, provinciales y municipales, obteniendo numerosos premios. Bustos y monumentos de su autoría se encuentran emplazados en lugares públicos. Entre ellos se destacan el busto del Coronel Juan Pascual Pringles (en la Escuela Normal que lleva su nombre en San Luis), fuente monumental “Pegaso” (en el Autódromo Municipal de Buenos Aires) y monumento “Al policía caído en el cumplimiento del deber” (en el Parque Centenario de la ciudad de Buenos Aires).Falleció en Buenos Aires, el 27 de junio de 1980."EL CANTAR DE LAS MONTAÑAS"La obra en yeso fue realizada por Nevot en el año 1949 y presentada en el Salón Nacional de dicho año, donde fue galardonada con el Gran Premio de Honor “Ministerio de Educación”. Otro bronce fue donado por el artista a la provincia de San Luis, en agosto de 1978.
Los tipos y costumbres de nuestros pueblos originarios fueron uno de sus motivos preferidos, como esta obra que representa a un muchacho del Noroeste argentino, con el
típico calzado artesanal y un sicus (instrumento musical de viento) en su mano derecha.
Año: 1949Técnica: Modelado
Medidas: 150 x 47 x 50 cm

Víctor Magariños D.

Víctor Magariños D. nació en 1924. En 1946 fundó y lideró el “Grupo Joven” integrado por artistas de su generación. En 1947 recibió el premio Prins de la Academia Nacional de Bellas Artes.Viajó a París en 1951 becado por el gobierno francés, y es en este momento en el que define un lenguaje para su obra ligado a la abstracción, que el propio artista definió como “Arte Cosmológico”.De regreso a Argentina, continuó su labor creadora y docente en Buenos Aires hasta el año 1967 cuando decidió trasladarse a Pinamar y construir allí su refugio a metros del mar sobre un médano en la zona rural. Desde este lugar se conectó con la comunidad de artistas y científicos de todo el mundo. Se puede visitar su Casa-Museo en Av. del Libertador y Picaflores, Pinamar. Obras suyas pertenecen al patrimonio de importantes museos nacionales e internacionales.Obra: Sin TítuloAño: 1960 c.Medidas: 234 x 172 x 152 cm

Lucio Fontana

Lucio Fontana alternó sus años de vida entre la Argentina e Italia. Esta obra fue realizada durante una de sus residencias en la Argentina (1940-1946). Si bien en Europa había comenzado a realizar obras de carácter abstracto, durante estos años se aboca a la escultura figurativa.También realiza figuras masculinas inspiradas seguramente en los habitantes costeros de su Rosario natal. En 1942 obtiene el Primer Premio de la Comisión Nacional de Cultura. Al año siguiente “El Hombre del Delta”, bronce de “tamaño natural”, fue presentado por Fontana en el Salón Nacional, y obtuvo por él, el Primer Premio Municipal con el carácter de adquisición para la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Integra el patrimonio del Museo de Artes Plásticas “Eduardo Sívori”, de esta ciudad.Analiza Ethel Martínez Sobrado sobre “Hombre del Delta”: “la cabeza contrasta con la masa poderosa del cuerpo, y la amplia curva de la espalda subraya la laxitud del
personaje, verdadera fuerza física en reposo.”
Lucio Fontana es el artista argentino de mayor trascendencia internacional. Nacido en Rosario de Santa Fe el 19 de febrero de 1899, de niño se traslada con su padre a Italia, donde estudia en colegios lombardos y en escuelas técnicas de Milán. Ya a los 15 años trabajaba en el enorme taller de escultura funeraria y decorativa que tenía su padre, que contaba con más de un centenar de trabajadores. Comienza a estudiar en Italia, pero al poco tiempo regresa a Rosario. Su primera presentación es en el Salón de Otoño de Rosario de 1925, luego vuelve a Milán y termina los cursos de la Academia di Brera, donde tuvo como maestro a Adolfo Wildt, el más prestigioso escultor de la época en Italia.En 1935 presenta la primera exposición de esculturas no figurativas que se había realizado en Italia. Con 40 años retorna a la Argentina, donde es profesor de Escuelas de Bellas Artes y también participa en la fundación de la escuela Altamira, junto con Raúl Soldi y otros artistas.
En 1940 realiza un proyecto para el Monumento Nacional a la Bandera en su ciudad natal y modela algunos delicados caballos, y al año siguiente obtiene el Premio Adquisición en el XVIII Salón Anual de Santa Fe. En abril de 1947 se embarca rumbo a Italia, donde se establece y fallece años después.
"EL HOMBRE DEL DELTA"Año: 1943Técnica: ModeladoMedidas: 150 x 97 x 97 cm

Pablo Larreta

"LA HORMIGA"La obra “La Hormiga” fue tallada por Pablo Larreta en madera de lapacho en 1976. La misma mide 205 x 52 x 90 cm y pesa 350 kilos. Fue expuesta en 1976 en el Teatro San
Martín y en 1989 en el Palais de Glace. En diciembre de 1990 se realizan las esculturas en bronce a la cera perdida, con autorización del autor, en la Fundición Buchhass.
Pablo Larreta acomete la ardua y ciclópea tarea de «luchar» contra los materiales, lucha que es en realidad diálogo con el material y el placer mismo de la creación.Martillos, puntas y cinceles acompañan a sus manos en la tarea, y también utiliza herramientas eléctricas y hasta un puente grúa que le permite mover estas piedras que pesan más de una tonelada. En su taller trabaja en mármoles, en maderas como el lapacho y el nogal, y en granito. Realiza pocas exposiciones individuales, ya que debido a la magnitud de sus obras su producción es lenta y escasa.Año: 1976/1990Técnica: Modelado
Medidas: 200 x 60 x 50 cm

Hernán Dompe

Obras suyas integran las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes y Museo Sívori de Buenos Aires, Parque de las Esculturas de Resistencia, Chaco, entre otros.
Fue de un querido tío de quien heredó sus dos grandes pasiones: la escultura y la pesca. Con él iba a pescar a menudo a la Costanera y en su taller de herrería, siendo un niño, aprendió jugando con herramientas y materiales.
Ingresó luego a la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, y más tarde a la Prilidiano Pueyrredón, donde su vocación se encauzó definitivamente. Entre sus profesores recuerda con cariño a Aurelio Macchi y Leo Vinci. También sumó experiencia como ayudante del “maestro” José Fioravanti y trabajando como aprendiz en una gran marmolería.
Hernán Dompé fue galardonado, entre otros, con el Gran Premio de Honor Escultura en el Salón Nacional de Artes Plásticas (2000), Premio Konex de Platino en Artes Visuales (1992), y premios en concursos.
Trabajador incansable y disciplinado, en el taller que tiene en su casa da forma a sus tótems, cuchillos, barcos y guerreros, que son sus temas predilectos.Radicado desde hace años en Capilla del Monte, Córdoba, únicamente deja su rincón mediterráneo para desarrollar su otra pasión, que es la pesca con mosca. Sin duda que Hernán es un pescador de sueños y un creador inigualable, orgullo del panorama plástico de la Argentina.


“A veces la imagen surge tan nítida que no necesito nada, tan sólo hacerla. Otras, requieren de múltiples cambios, bocetos, o desarmar para cambiar cosas, hasta que todas las partes se juntan y me parece que: ¡ya está!”, nos cuenta."BARCA"Medidas: 120 x 230 x 25


"TOTEM"Técnica: Técnica mixtaMedidas: 220 x 90 x 50 cm

Antonio Devoto

Antonio Devoto nació en 1906, en Chiavari, Italia, donde realizó estudios en la Escuela de Artes. Desde 1923 residió en la Argentina. Expuso en salones nacionales y provinciales. Realizó numerosos viajes por todo el país y a Bolivia, Perú, Brasil y otros países de América estudiando arte y artesanía. En los años 1950 y 1951 residió en Italia profundizando conocimientos sobre el arte clásico y el Renacimiento. Son de esta época sus obras más “clásicas”, en las cuales están presentes el modelado robusto de los cuerpos.En 1961 y 1973 viajó por Europa tomando contacto con las tendencias artísticas de la época. A partir de entonces adhiere a los conceptos del movimiento Cubista, resolviendo sus figuras con planos geométricos y una mayor abstracción, como sus obras “La Doma”, “Niña con trenzas” y “Tierra y Luna”.
Fue profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano. Sus obras figuran en museos y colecciones privadas de la Argentina y el extranjero.
Falleció en Buenos Aires en 1989.
En sus obras más “clásicas” están presentes el modelado robusto de los cuerpos.


"NIÑA CON TRENZAS "Año: 1970Técnica: modeladoMedidas: 70 x 70 x 55 cm


"ENCUENTRO "Año: 1950Técnica: modelado
Medidas: 105 x 40 x 45 cm


"MATERNIDAD"Año: 1955.Técnica: modeladoMedidas: 85 x 55 x 46 cm


"DOMA"

Luis Falcini

Obra emblemática del artista, fue reproducida en muchas publicaciones dedicadas al autor. Esta obra fue realizada durante la residencia del artista en Montevideo (1919-1929). La obra en yeso (110 cm) se encuentra en la colección del Museo Municipal de Bellas Artes “Josefa Díaz y Clusellas”, de la ciudad de Santa Fe.Expresó sobre “Racimos” el crítico Córdova Iturburu en el libro sobre el artista (1969): “Tal vez en esta encantadora figurita están presentes, como en ninguna otra de Falcini, ciertas esencias de su personalidad recatadas detrás de las particularidades impresas a sus obras por la gravitación de sus preocupaciones sociales y su consiguiente necesidad de proyectarse en términos de vigor y de energía. La gracia, la ternura, una frescura bucólica, cierto clima de encantamiento ante la transparencia de la vida nueva, se desprenden de esa hermosa pieza escultórica ante cuya delicada naturalidad humana, desprevenidamente expresiva, acude al pensamiento el recuerdo de algunas bellas terracotas del helenístico.”Luis Falcini nació en Buenos Aires el 27 de noviembre de 1889. De niño inició su aprendizaje en el taller del artesano tallista Benjamín Asnaghi. Luego estudió dibujo en los
cursos nocturnos de la Academia Nacional de Bellas Artes. A los 22 años fue becado a Europa, donde trabajó libremente estudiando la obra de los maestros antiguos y contemporáneos. Se presentó en la Exposición Nacional del Centenario (1910) y en varias oportunidades en el Salón Nacional de Bellas Artes y otros salones provinciales e
internacionales, obteniendo numerosos premios, entre ellos el Primer Premio de Escultura en el Salón Nacional de 1927.
Durante 10 años (1919 – 1929) residió en Uruguay. Enseñó dibujo y escultura en la Escuela de Bellas Artes de Montevideo. Al regresar a la Argentina fue profesor y Director del Museo Municipal de Bellas Artes de la ciudad de Buenos Aires hasta 1943.Falleció en Buenos Aires, el 10 de julio de 1973."FIGURA CON FLORES"Año: 1983 / 2000Técnica: modeladoMedidas: 200 x 70 x 60 cm

Antonio Pujía

Esta obra integra la serie Felicidad y Dolor, en la cual el artista transmite con igual intensidad y pasión las diferentes posibilidades que anidan en el seno de los seres humanos:
amor y odio, construcción y destrucción, apatía y pasión.
En 2008 fue expuesta en el Museo Sívori en la muestra que el artista tituló “Homenaje a la Eterna Mujer”.
“Adagio” muestra la serenidad y belleza de una mujer sentada en un sillón, se trata de Susana Niccolai, su futura esposa, a quien recién conocía.Antonio Pujía es una de las grandes figuras de la escultura argentina, maestro y referente de muchos artistas.Nació en Polia, Italia, en 1929. En su Calabria natal desde pequeño modelaba sus propios juguetes con arcilla que recogía de un arroyo. Llegó a la Argentina en 1937. Al terminar la escuela primaria, se inclina por los estudios artísticos. Con esfuerzo y dedicación obtiene los títulos de Profesor Nacional de Dibujo y Escultura. Entre los profesores se destacan grandes artistas como Troiano Troiani, Alfredo Bigatti, Alberto Lagos y José Fioravanti. Trabaja como ayudante en sus talleres, como así también en el de Rogelio Yrurtia, siempre con ansias de aprender.Durante 14 años (1956-1970) trabaja y crea el departamento de escenografía escultórica en el Teatro Colón. Desde entonces la música y la danza se convierten en sus pasiones y temas preferidos en su obra.ADAGIO: Sentencia breve, por lo común de carácter moral. (Real Academia Española)."ADAGIO"Año: 1960/61Técnica: modeladoMedidas: 150 x 40 x 40 cm

Mariano Pagés

Mariano Pagés nació en San Juan, el 6 de enero de 1922. Durante 5 años siguió a rajatabla las enseñanzas del genial Lorenzo Domínguez, que influenció notablemente en sus primeras obras, pero con el paso del tiempo logra su imagen personal.Amó todos los materiales, era un gran tallista en madera, un extraordinario escultor en piedra y durante dos décadas se enamoró de la cerámica y sus diversas técnicas.Fue un artista de gran éxito y con una imagen muy personal. Sus tiernas figuras femeninas parecían la misma niña en distintas edades o actitudes.
Su toque personal las convertía en “niñas de Pagés”
Amó todos los materiales, era un gran tallista en madera, un extraordinario escultor en piedra y durante dos décadas se enamoró de la cerámica y sus diversas técnicas.Falleció en Buenos Aires, el 18 de diciembre de 2009."FIGURA AL VIENTO"“Figura al viento” fue modelada en cerámica en la década del 70, en la Escuela Nacional de Cerámica de Buenos Aires y en 1984 la obra se funde en bronce.Año: 1984Técnica: modeladoMedidas: 270 x 80 x 150 cm

Lydia Galego

Lydia Galego nació en Buenos Aires en 1939. Entre 1958 y 1965 cursa estudios en las es cuelas nacionales de Bellas Artes Manuel Belgrano, Prilidiano Pueyrredón y Ernesto de la Cárcova y también en la Casa-taller del artista Leo Vinci.Expone desde 1961 recibiendo innumerables premios, entre ellos: Primer Premio Salón de Santa Fe 1996; Primer Premio de Escultura Buenos Aires XLVIII Salón Municipal Manuel Belgrano 2003 ; Primer Premio de Escultura Buenos Aires XCD Salón Nacional de Artes Plásticas 2006, entre otros.Su obra ha sido exhibida en las más prestigiosas galerías del país y forma parte de colecciones tanto de museos (Museo de Arte Contemporáneo Colección Marcos Curi; Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez de Sta. Fe; Museo Provincial de la Ciudad de La Plata) como de colecciones particulares.Su obra ha sido exhibida en las más prestigiosas galerías del país y forma parte de colecciones tanto de museos como particulares."BICHO CANASTO"Técnica: modeladoMedidas: 130 x 150 x 40 cm

Antonio Sassone

Antonio Sassone nació el 19 de diciembre de 1906 en Amendolara, una ciudad de la provincia de Cocensa, Italia. A los 17 años, en 1923 emigró con su familia a Buenos Aires. Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”. Fueron sus maestros: Alfredo Guido y otros.Sassone se destacó no solo como escultor, actividad en la cual alcanzó importantes distinciones en salones argentinos y a nivel internacional, sino que fue también pintor, investigador, escritor, poeta y docente; como profesor dictó: Historia del Arte, Anatomía Artística, Morfología, Escultura, Dibujo y Composición.Sus obras figuran en importantes museos del mundo y en decenas de colecciones privadas. Su monumento al General San Martín está emplazado en la plaza principal de Quilmes, provincia de Buenos Aires."EVOCACIÓN HEROICA"Año: 1951Técnica: modelado
Medidas: 200 x 170 x 75 cm

Carlos Mata

Carlos Mata nació en Palma de Mallorca, España, en 1949. Estudió en la Academia de Arte de Barcelona y en la École Nationale Supérieure des Beaux-arts de París, ciudades donde residió y trabajó alternativamente.Participó en numerosas ferias internacionales de Arte Contemporáneo y ha sido seleccionado y galardonado en numerosos concursos de pintura y escultura. Sus temas favoritos eran los caballos y los toros de bronce o vidrio, así como también los animales de la sabana y las estructuras de acero.Su obra ha sido difundida por el mundo entero y algunas de sus esculturas forman parte de importantes colecciones en entidades públicas y privadas de España, Francia, Alemania, Suiza, Inglaterra y Estados Unidos."CABALLO"Medidas: 160 x 120 x 60 cm

Mariana Schapiro

Mariana Schapiro tuvo una importante labor docente en el Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA). Participó en concursos y salones, siendo premiada en muchas ocasiones. Recibió, entre otros, el Primer Premio del Salón Nacional de Escultura 2003.En el conjunto de obras que Mariana Schapiro nos presenta podría nombrarse, en primer lugar, cierta preocupación por la construcción continua como metáfora de la actividad del artista.Esto se evidencia en la serie de pequeñas estructuras reciclables e inacabadas, que aluden al concepto de lo transitorio.Falleció a fines de 2006, en la plenitud de su vida y de su carrera artística."LABERINTOS"Año: 2000-2001Medidas: 220 x 100 x 100 cm

Beatriz Orosco

Beatriz Orosco nació el 26 de septiembre de 1935 en Montevideo, Uruguay. Radicada en Argentina, tuvo durante años su casa – taller en Pinamar, provincia de Buenos Aires.Egresó en la Escuela Nacional de Educación Técnica “Fernando Fader”, de la ciudad de Buenos Aires, especializada en artes aplicadas. Desde entonces es una estudiosa e investigadora constante en todo lo referido al arte.Realizó diversos talleres de actividad artesanal de cerámica, madera y metales; e investigaciones personales y en equipo de temas antropológicos y de arqueología.El trabajo de Beatriz Orosco establece un paralelismo entre las culturas precolombinas y las actuales culturas sudamericanas.Interesada por la cultura de los pueblos originarios ha recorrido en viaje de estudios gran parte del noroeste argentino. La divinidad de la Pachamama (la Madre Tierra) representa a la Tierra, pero no solo el suelo o la tierra geológica, así como tampoco solo la naturaleza; es todo ello en su conjunto.En 1982 obtuvo la Beca del Instituto de Cooperación Iberoamericano. Expuso sus trabajos en numerosos lugares y fue premiada en varias ocasiones. Su actividad en apoyo a la enseñanza y difusión del arte fue permanente y consideraba que el arte es sensibilidad, relacionando así el arte con la filosofía, materia que estudió varios años.Obra: "PACHAMAMA"

Aranovich Claudia

Claudia Aranovich nació en Buenos Aires, el 22 de noviembre de 1956. Estudió arquitectura en la Universidad de Buenos Aires. Paralelamente realizó estudios de dibujo y pintura, escultura, talla, diversas técnicas escultóricas, con distintos artistas argentinos, entre ellos Ana Eckell, Jorge Gamarra y Leo Vinci.Entre 1981 y 1983 participó en grupos de investigación creativa dirigidos por Emilio Renart.En la década del 90, gracias a las becas obtenidas, realizó estudios de perfeccionamiento en Inglaterra y Estados Unidos.Ha recibido numerosos premios. Desde la década del 80 expone en forma individual y colectiva en nuestro país y el exterior; destacándose, entre otras, sus muestras en el Centro Cultural Recoleta (1998,1994, 2000) y la retrospectiva en el Museo Sívori (2000).Artista especializada en escultura e instalaciones. La luz, la materia, y la relación entre lo natural orgánico y lo artificial cultural son elementos importantes en sus obras. Para ello se vale de los más variados materiales: resinas, acrílico, maderas, metales, que le permiten formas y texturas diversas.Sus obras tienen una clara presencia de vida, animal o vegetal, no siempre de especies reconocidas; quizá de un pasado lejano, quizá de un futuro próximo…Semillas, frutos, caracolas, raíces, como fósiles o elementos arqueológicos.Vive y trabaja en Buenos Aires."CARACOL"

Marco Otero

Marco Otero nació en Bahía Blanca en 1941. Es Arquitecto, docente universitario, pintor, escultor, escenógrafo. Considerado como el maestro del expresionismo abstracto de la Argentina, Marco Otero siempre dedicó su vida al mundo del arte. Se recibió de arquitecto y ejerció por pocos años, pero luego se volcó de lleno al arte.Con más de 50 años de trayectoria, este multifacético artista plástico de nuestro país vivió también en México, Venezuela y Francia. Su obra se asocia con el movimiento que surgió en los ’40 en Estados Unidos y se difundió, décadas después, por todo el planeta.Hace muchos años que se dedica a la docencia, unas horas a la semana. Otero transmite sus conocimientos en su taller de abstracción en Palermo, llamado cariñosamente por él y sus alumnos como “La Academia”, ubicado en la calle Honduras 3890, entre Bulnes y Salguero. Allí sus discípulos reciben clases de este referente de la también conocida popularmente como Escuela de Nueva York de los años ’60.Marco Otero se expresa generalmente en sus obras con un lenguaje abstracto, tanto en sus pinturas como en sus esculturas. Pero eligió para este conjunto de esculturas, que representan un cortejo de cisnes, un lenguaje figurativo, aunque con una gran síntesis de líneas y planos.Hizo muchas exposiciones individuales y ganó numerosos premios.Obra"CISNE"

Federico Bacher

Federico BacherObra "Cosmos"

Los Pinapoints son puntos fotográficos

Subí tu foto a instagram y hashtaguea #pinapoints o arroba a @pinamar.ok o @pep_pinamar
¡Construyamos la galería de fotos de Pinamar!